Avispa
Ammophila terminata
Smith, 1856
Orden: Hymenoptera
Familia: Sphecidae
Origen: Nativa
Ammophila terminata
Smith, 1856
Orden
Hymenoptera
Familia
Sphecidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África, Europa y Asia.
En Canarias es más frecuente en las regiones costeras, aunque puede ser observada incluso en claros del pinar.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 13 - 18 mm

La característica más destacada es el abdomen, muy largo y delgado, de llamativo color rojo brillante, a excepción de la parte apical, que es negra. Los primeros terguitos forman un «peciolo» muy estrecho, siendo los restantes segmentos más cortos y anchos. La cabeza y el tórax son negros, salvo unos parches blancos en los laterales del tórax, y se encuentran recubiertos de abundante pilosidad gris plateada. Los machos se distinguen de las hembras por su cara más estrecha y por tener el abdomen aún más largo y estrecho.

Ammophila terminata (hembra), en Micromeria hyssopifolia. Foto: Gustavo Peña.

Ammophila terminata (macho), en Polycarpaea nivea. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Resulta más frecuente observarla moviéndose por el suelo que visitando flores. Suele acudir sobre todo a plantas de muy bajo porte, como Heliotropium, Limonium, Micromeria, Frankenia o Polycarpaea.

CICLO VITAL

Las hembras excavan sus nidos en suelos más bien arenosos. Consisten en pequeñas galerías terminadas en una celda, en las que introducen una o varias orugas de polilla paralizadas. Posteriormente deposita un huevo y cierra el nido con pequeñas piedras o palitos. La larva de la avispa se desarrolla en el interior del nido, alimentándose de las orugas.

Menú