Avispa
Ancistrocerus gazella
Panzer, 1798
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Origen: Introducida
Ancistrocerus gazella
Panzer, 1798
Orden
Hymenoptera
Familia
Vespidae
Origen
Introducida
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Europa. Introducida en Norteamérica y Nueva Zelanda.
Introducida en Canarias a mediados del siglo XX. Se encuentra preferentemente en lugares antropizados, tanto en costa como en medianías.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 7 - 15 mm.

Presenta un patrón de coloración negro y amarillo muy característico, con un grueso punteado por toda la superficie del cuerpo. Tiene pequeñas manchas amarillas en el tórax y bandas anchas del mismo color en el borde posterior de todos los segmentos abdominales; las patas también son en gran parte amarillas. Las alas se muestran ligeramente oscurecidas. Las hembras son de tamaño considerablemente mayor que los machos, los cuales tienen, además, la cara y las mandíbulas completamente amarillas, y el último segmento antenal modificado en forma de garra doblada hacia detrás y de color rojizo.

Ancistrocerus gazella (hembra), en Euphorbia platyphylla. Foto: Francisco Molina.

Ancistrocerus gazella (macho). Foto: Francisco Molina.

PLANTAS VISITADAS

Entre las plantas nativas que visita con más frecuencia se encuentran Euphorbia, Foeniculum o Plocama. También acude a las flores de diversas plantas ornamentales.

CICLO VITAL

Las hembras construyen sus nidos en huecos preexistentes con forma tubular, normalmente en paredes artificiales, aunque también en madera e incluso en cajas-nido artificiales. Las diferentes celdas que componen el nido se disponen de forma serial, separadas por finas paredes de barro moldeado por la avispa. En cada celda introducen varias pequeñas orugas de polilla, frecuentemente de la familia Tortricidae, como alimento para las larvas.

Menú