Avispa
Ancistrocerus kerneri
Dalla Torre, 1904
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Origen: Endémica
Ancistrocerus kerneri
Dalla Torre, 1904
Orden
Hymenoptera
Familia
Vespidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Es común desde las zonas de costa hasta las áreas más elevadas del interior.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 9 - 12 mm.

Se caracteriza por la coloración negra y roja, siendo este último color más predominante que en otras especies de aspecto similar. El borde anterior del tórax presenta un collar rojo, estrangulado por el centro; son rojas también las tégulas, una banda transversal en el escutelo y la totalidad de las patas. El primer terguito es algo más estrecho que el resto del abdomen y es rojo en su mayor parte, salvo la base negra; el segundo y el tercer terguito poseen una banda roja en el margen posterior, más estrecha la de este último. Las hembras tienen una característica banda en forma de «U» en la cara, mientras que en los machos la cara es toda roja. Éstos tienen, además, las antenas rojas por debajo y con el segmento apical modificado en forma de garra curvada hacia detrás.

Ancistrocerus kerneri (hembra), en Echium decaisnei. Foto: Bernard Jacobi.

Ancistrocerus kerneri (macho), en Euphorbia regis-jubae. Foto: Julia Wittmann.

PLANTAS VISITADAS

Se observa en una amplia diversidad de plantas, aunque manifiesta una clara preferencia por Euphorbia. También visita asiduamente Echium, y Asteraceae, como Glebionis, Sonchus o Launaea. En algunas de las plantas que visita, como Nicotiana o Lotus, «roba» el néctar mordiendo la base de la corola, sin efectuar la polinización.

CICLO VITAL

Las avispas del género Ancistrocerus nidifican en el interior de huecos tubulares, en paredes, madera o tallos de plantas. Las celdas se disponen en serie, separadas por finas paredes moldeadas con barro. Cada una de ellas es aprovisionada por la hembra con varias orugas de polillas, que servirán de alimento para las larvas.

Menú