Abeja
Andrena chalcogastra
Brullé, 1839
Orden: Hymenoptera
Familia: Andrenidae
Origen: Endémica
Andrena chalcogastra
Brullé, 1839
Orden
Hymenoptera
Familia
Andrenidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Se distribuye casi exclusivamente por las zonas altas, sobre todo en el entorno de áreas forestales.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 8 - 10 mm.

Dentro del género, es una especie de tamaño intermedio y con escasas características que ayuden a reconocerla con facilidad. La parte superior de la cabeza y el tórax presenta abundante pilosidad marrón, blanca en las partes inferiores. El abdomen es negro, con finas bandas de pelos blancos en el borde posterior de los terguitos, interrumpidas en su parte central. Las hembras presentan la escopa en las tibias posteriores, formada por pelos no excesivamente largos de color marrón y blanco, y muestran sendas manchas blancas (fóveas) junto al margen interno de los ojos. Los machos son de menor tamaño, con las antenas más largas, las patas más delgadas y la pilosidad más larga y grisácea. Se han definido cuatro subespecies distintas, una por cada isla en la que está presente: ssp. chalcogastra (Tenerife), ssp. extrema (Gran Canaria), ssp. gomera (La Gomera) y ssp. palmaensis (La Palma). Se diferencian por ligeras variaciones en el color de la pilosidad y en la microescultura del tegumento.

Andrena chalcogastra (hembra), en Pterocephalus lasiospermus. Foto: Gustavo Peña.

Andrena chalcogastra (macho), en Pterocephalus lasiospermus. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Tiene una marcada predilección por Fabaceae, como Cytisus, Lotus, Chamaecytisus o Adenocarpus. También suele visitar plantas de otras familias, como Echium, Euphorbia, Erysimum, Pterocephalus, Athamanta o Cistus.

CICLO VITAL

Todas las especies del género Andrena nidifican en el suelo. El nido consiste en una galería principal vertical que se ramifica en su parte terminal, con una celda de cría al final de cada ramal. En cada celda se desarrolla una sola larva a expensas de la mezcla de polen y néctar depositada por la hembra. Son característicos los túmulos de tierra que se forman alrededor de la entrada de los nidos.

Menú