Abeja
Andrena isis
Schmiedeknecht, 1900
Orden: Hymenoptera
Familia: Andrenidae
Origen: Nativa
Andrena isis
Schmiedeknecht, 1900
Orden
Hymenoptera
Familia
Andrenidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África.
En Tenerife y en Gran Canaria es una especie rara y localizada en escasos puntos de la zona litoral más árida. Es más frecuente y ampliamente distribuida en las islas orientales, tanto en zonas costeras como de interior.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 9 mm.

Se reconoce, dentro de las especies del género, por tener el abdomen en su mayor parte de color rojo-anaranjado y brillante, a excepción de unas líneas negras transversales dibujadas en todos los terguitos, siendo el último completamente negro; también muestra bandas muy estrechas de pelos blancos en el borde de los terguitos. La cabeza y el tórax se encuentran revestidos de una densa y larga pilosidad amarillenta a blanquecina.  En los machos el abdomen es más bien marrón rojizo, con claras, aunque no muy densas, bandas abdominales de pelos blancos. Además, éstos son más pequeños y con las antenas más largas.

Andrena isis (hembra), en Launaea arborescens. Foto: Bernard Jacobi.

PLANTAS VISITADAS

Casi la totalidad de sus visitas se concentran en Asteraceae, como Launaea, Sonchus, Reichardia o Asteriscus.

CICLO VITAL

Todas las especies del género Andrena nidifican en el suelo. El nido consiste en una galería principal vertical que se ramifica en su parte terminal, con una celda de cría al final de cada ramal. En cada celda se desarrolla una sola larva a expensas de la mezcla de polen y néctar depositada por la hembra. Son característicos los túmulos de tierra que se forman alrededor de la entrada de los nidos.

Menú