Abeja
Andrena vachali
Pérez, 1895
Orden: Hymenoptera
Familia: Andrenidae
Origen: Nativa
Andrena vachali
Pérez, 1895
Orden
Hymenoptera
Familia
Andrenidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África.
En Canarias, se encuentra fundamentalmente en zonas montañosas y valles del interior, evitando la franja costera.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño:

Presenta un claro dimorfismo sexual. En las hembras es muy llamativa la pilosidad de color rojo herrumbre que recubre el tórax y las escopas en las tibias traseras, en fuerte contraste con el resto del cuerpo, de color negro. Los escasos pelos que recubren la cabeza y el abdomen son también oscuros. Las alas se presentan algo ahumadas. Los machos, en cambio, presentan el cuerpo cubierto de una larga pilosidad blanca o grisácea y tienen las antenas más largas y el abdomen más estrechado.

Andrena vachali (hembra), en Glebionis coronaria. Foto: Kurt Geeraerts.

Andrena vachali (macho), en Glebionis coronaria. Foto: Mónica Pérez.

PLANTAS VISITADAS

Manifiesta bastante preferencia por Asteraceae, como Glebionis, Asteriscus, Reichardia, Sonchus o Launaea. También visita asiduamente las flores de Hirschfeldia y, más ocasionalmente, Lotus, Ferula o Euphorbia.

CICLO VITAL

Todas las especies del género Andrena nidifican en el suelo. El nido consiste en una galería principal vertical que se ramifica en su parte terminal, con una celda de cría al final de cada ramal. En cada celda se desarrolla una sola larva a expensas de la mezcla de polen y néctar depositada por la hembra. Son característicos los túmulos de tierra que se forman alrededor de la entrada de los nidos.

Menú