Abeja
Andrena vulcana
Dours, 1873
Orden: Hymenoptera
Familia: Andrenidae
Origen: Nativa
Andrena vulcana
Dours, 1873
Orden
Hymenoptera
Familia
Andrenidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África.
En Canarias, se distribuye principalmente por las medianías húmedas de la vertiente septentrional, aunque también puede verse en barrancos profundos del sur y en zonas de cumbre.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 10 - 16 mm.

Se distingue de otras especies similares del mismo género por tener las hembras la pilosidad de la cabeza y el tórax de color marrón y negro, dándole un aspecto general muy oscuro. El abdomen es ancho y de color negro brillante, con estrechas bandas de pelos algo rojizos, aunque pueden ser blancos en algunos ejemplares. Las escopas en las patas traseras están formadas por pelos de color rojizo. En los machos, que son más pequeños, la pilosidad de la cabeza y el tórax es castaño rojizo por arriba y blanca por debajo, y las bandas abdominales son siempre blancas. Se han descrito tres subespecies, que se diferencian fundamentalmente en el tamaño: la ssp. zumboa (La Palma) es la más grande, seguida de la ssp. nyroca (Tenerife y La Gomera) y de la ssp. ferina (Gran Canaria), que es la más pequeña.

Andrena vulcana (hembra), en Athamanta montana. Foto: Gustavo Peña.

Andrena vulcana (macho), en Euphorbia atropurpurea. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Es capaz de visitar una gran diversidad de plantas. Entre las más frecuentadas se encuentran Asteraceae, como Sonchus, Pericallis, Argyranthemum, Galactites o Andryala, y Brassicaceae, como Hirschfeldia, Descurainia, Erysimum o Athamanta. También acude habitualmente a plantas de otras familias, como Euphorbia, Echium, Retama, Asphodelus o Aeonium.

CICLO VITAL

Todas las especies del género Andrena nidifican en el suelo. El nido consiste en una galería principal vertical que se ramifica en su parte terminal, con una celda de cría al final de cada ramal. En cada celda se desarrolla una sola larva a expensas de la mezcla de polen y néctar depositada por la hembra. Son característicos los túmulos de tierra que se forman alrededor de la entrada de los nidos.

Menú