Abeja
Anthophora alluaudi
Pérez, 1895
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Origen: Endémica
Anthophora alluaudi
Pérez, 1895
Orden
Hymenoptera
Familia
Apidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Es una especie común, que puede encontrarse en todo tipo de ambientes, desde la franja costera hasta las cotas más elevadas, siendo más abundante en matorrales de medianías.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 11 - 13 mm.

Una de las características más diagnósticas son las tres bandas de pelos blancos en el borde del segundo, tercer y cuarto terguito, que se encuentran distintivamente interrumpidas en la zona central. El cuerpo es rechoncho, de color negro brillante, con la cabeza, el tórax y la parte anterior del abdomen recubiertos de abundante pilosidad grisácea. Las tibias de las patas intermedias y posteriores están revestidas exteriormente de pelos plateados brillantes; las escopas en las tibias traseras de las hembras muestran además cierto tinte dorado. Los machos poseen un característico penacho de largos pelos negros en el borde posterior de los basitarsos del segundo par de patas. También se diferencian de las hembras por la presencia de un triángulo amarillo en la cara y sendas rayas del mismo color en el borde interno de los ojos, así como en la base de las antenas. La ssp. fuerteventurae se caracteriza porque la pilosidad del tórax es predominantemente negra en las hembras (en los machos puede ser negra o grisácea). En la ssp. hierroensis, los pelos del tórax son marrones y grises.

Anthophora alluaudi (hembra), en Lotus sessilifolius. Foto: Gustavo Peña.

Anthophora alluaudi (macho), en Lavandula canariensis. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Es uno de los polinizadores que visita mayor diversidad de plantas, con casi 80 géneros de plantas de diferentes familias registrados. A pesar de ello, manifiesta una clara preferencia por Echium, así como por Fabaceae, como Lotus, Bituminaria o Chamaecytisus; Brassicaceae, como Erysimum, Descurainia o Hirschfeldia; y Lamiaceae, como Lavandula o Salvia. También acuden con cierta frecuencia a Asphodelus, Aeonium o Cistus.

CICLO VITAL

Suele construir sus nidos en taludes verticales arcillosos o de ceniza volcánica, o en el suelo, con tendencia al gregarismo. Cada nido consiste en un túnel principal, al final del cual se localiza una pequeña agrupación de celdas de cría. En cada celda se desarrolla una única larva, alimentándose de la mezcla de polen y néctar recolectada por la hembra. Los nidos son parasitados por abejas del género Melecta.

Menú