Abeja
Apis mellifera
Linnaeus, 1758
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Origen: Introducida
Apis mellifera
Linnaeus, 1758
Orden
Hymenoptera
Familia
Apidae
Origen
Introducida
DISTRIBUCIÓN
Mundial: África, Europa, oeste de Asia. Introducida en América, Oceanía y este de Asia.
En Canarias fue introducida probablemente en el siglo XV. Al ser una especie manejada por el ser humano, las poblaciones se encuentran donde están ubicadas sus colmenas. La mayor parte se concentran en zonas de medianías, donde hay más abundancia de plantas melíferas, pero también se realiza la trashumancia de colmenas a zonas de costa y de cumbre. En las islas orientales, donde ha sido introducida más recientemente, hay una densidad baja de colmenas.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 10 - 15 mm (obreras).

Descripción: Se puede separar fácilmente de otras abejas de aspecto similar por tener la tibia y el primer segmento tarsal de las patas posteriores anchos, aplanados y brillantes, formando una estructura especializada para llevar el polen, denominada corbícula. Es característica la forma de transportar el polen, amasado con saliva formando una pelota. También se diferencia por la presencia de pelos en los ojos. En Canarias es dominante un fenotipo de color completamente oscuro, con pilosidad marrón grisácea recubriendo cabeza y tórax, que se corresponde con la raza autóctona denominada “abeja negra canaria”. El abdomen es negro con bandas difusas blanquecinas en el borde anterior de los terguitos. En las últimas décadas se han introducido otras razas foráneas con fenotipos que muestran la parte basal del abdomen de color anaranjado.

Apis mellifera (obrera), en Pericallis lanata. Foto: Gustavo Peña.

Apis mellifera (obrera), en Aeonium arboreum. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Sólo las obreras acuden a las flores. Virtualmente son capaces de explotar cualquier flor, habiéndose registrado visitas a más de cien géneros de plantas de muy variadas familias. Entre las más frecuentadas se encuentran Echium, Aeonium, Lotus, Sonchus, Kleinia, Euphorbia, Plocama o Hirschfeldia. También es un importante polinizador de plantas cultivadas, en especial árboles frutales como Prunus o Persea.

CICLO VITAL

Es una especie social, con diferentes castas y con cuidado cooperativo de las larvas. Cada colonia está formada por una sola reina reproductora, un pequeño número de machos o zánganos y miles de obreras estériles. Construyen series de panales de cera, cada uno con multitud de celdillas hexagonales, que son utilizadas para criar las larvas y para almacenar miel y polen. En primavera, cuando la colonia es muy numerosa, nuevas reinas forman enjambres con cientos de obreras y abandonan el nido.

Menú