Abeja
Ceylalictus variegatus
Olivier, 1789
Orden: Hymenoptera
Familia: Halictidae
Origen: Nativa
Ceylalictus variegatus
Olivier, 1789
Orden
Hymenoptera
Familia
Halictidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: África, sur de Europa y oeste de Asia.
En Tenerife y en Gran Canaria se encuentra exclusivamente en la franja litoral más árida. En las islas orientales es más abundante y puede observarse tanto en zonas de costa como del interior.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 4 - 5 mm.

La cabeza y el tórax tienen un brillo metálico verde-dorado en las hembras, más azulado y oscuro en los machos, y están cubiertos por una escasa pilosidad blanquecina. Además, las hembras muestran algunas marcas amarillas muy variables en la parte dorsal del tórax. Los ojos son de color gris verdoso y las patas son en gran parte amarillas. El abdomen de las hembras es ancho y redondeado, negro con bandas amarillentas -enteras o interrumpidas por el centro- en todos los terguitos, mientras que en los machos es estrecho, negro brillante, con solo dos cortas bandas amarillas en el segundo y tercer terguito. En los machos, además, las antenas son considerablemente más largas.

Ceylalictus variegatus (hembra), en Frankenia capitata. Foto: Gustavo Peña.

Ceylalictus variegatus (macho), en Schizogyne sericea. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Acude a plantas de una amplia diversidad de familias. Entre las más frecuentadas se encuentran Schizogyne, Launaea, Tamarix, Plocama o Cakile.

CICLO VITAL

Las hembras construyen nidos en zonas de suelo arenoso, que consisten en un túnel vertical principal, del que parten diversas ramificaciones horizontales, cada una terminando en una celda de cría. En cada celda se desarrolla una larva, que se alimenta de la bola de polen humedecido con néctar almacenada por la hembra. La arena extraída al excavar los nidos se acumula alrededor de la entrada en forma de túmulo.

Menú