Abeja
Eucera algira
Lepeletier, 1841
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Origen: Nativa
Eucera algira
Lepeletier, 1841
Orden
Hymenoptera
Familia
Apidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África.
En Canarias se encuentra principalmente en valles y zonas montañosas del interior, evitando las zonas costeras más áridas.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 13 - 14 mm.

Se caracteriza por un marcado dimorfismo sexual. Las hembras son robustas, con la cabeza y el tórax recubiertos de una densa pilosidad rojiza. El abdomen es ancho, negro, con tres contrastadas bandas blanquecinas en el borde posterior del segundo, tercero y cuarto terguito. Las patas traseras están recubiertas de abundantes y largos pelos rojizos, que conforman la escopa. Los machos destacan por sus largas antenas, casi del tamaño del cuerpo; además, muestran una amplia marca amarilla redondeada en la mitad inferior de la cara. El color de la pilosidad del cuerpo puede variar de rojizo a amarillento. El abdomen es más peludo que en la hembra y las bandas pálidas de los terguitos son más estrechas y menos definidas.

Eucera algira (hembra), en Asteriscus sericeus. Foto: Gustavo Peña.

Eucera algira (macho), en Glebionis coronaria. Foto: Kurt Geeraerts.

PLANTAS VISITADAS

Habitualmente acude a Asteraceae, como Glebionis, Asteriscus, Reichardia, Launaea o Sonchus. Más ocasionalmente, visita plantas de otras familias, como Heliotropium, Cakile, Malva o Euphorbia.

CICLO VITAL

Las especies del género Eucera crían en nidos excavados en el suelo, a menudo en agregaciones más o menos numerosas. Cada nido consiste en un túnel principal, que se ramifica en diferentes direcciones, terminando en las celdas de cría. En cada celda, la hembra deposita un huevo junto a una mezcla de polen y néctar, como alimento para la larva. Cuando termina de desarrollarse, permanece en reposo varios meses hasta que emerge como adulto la siguiente temporada. Los nidos de esta especie son parasitados por abejas del género Ammobates.

Menú