Abeja
Eucera lanuginosa
Klug, 1845
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Origen: Nativa
Eucera lanuginosa
Klug, 1845
Orden
Hymenoptera
Familia
Apidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África.
En las islas orientales ocupa fundamentalmente zonas montañosas y valles del interior. En Gran Canaria se localiza en medianías del norte y en áreas de cumbre.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 16 - 20 mm.

Se caracteriza por su enorme corpulencia y variada coloración. En las hembras, la cabeza, el tórax y la parte anterior del abdomen están recubiertos de abundante pilosidad de color rojizo, que se vuelve más bien marrón amarillenta en la parte dorsal del tórax. El abdomen es muy grande, negro, con anchas bandas blancas afieltradas en la mitad basal de los terguitos. Las patas están cubiertas de pelos también rojizos, destacando especialmente los que conforman las escopas de las patas traseras. Los machos se reconocen por sus antenas muy largas, de longitud casi igual a la del cuerpo, siendo la coloración muy similar a la de las hembras; el abdomen es bastante más reducido, con las bandas blancas menos contrastadas y con pilosidad más larga y abundante. Además, gran parte de la cara es amarilla (negra en las hembras).

Eucera lanuginosa (hembra), en Asteriscus sericeus. Foto: Francisco Molina.

Eucera lanuginosa (macho), en Glebionis coronaria. Foto: Francisco Molina.

PLANTAS VISITADAS

Tiene preferencia por Brassicaceae, como Raphanus, Eruca, Erysimum o Hirschfeldia, y Boraginaceae, como Echium y Heliotropium. También visita Asteraceae, como Asteriscus, Glebionis o Sonchus. Los machos tienen la costumbre de dormir en grupo en el interior de ciertas flores de corola grande, como Papaver o Zantedeschia.

CICLO VITAL

Las hembras excavan nidos en el suelo, habitualmente de forma gregaria. Cada nido consiste en un túnel principal, que se ramifica lateralmente. Al final de cada ramal hay una celda de cría, que la hembra aprovisiona con una mezcla de polen y néctar, junto a un huevo. Cuando la larva termina de desarrollarse se transforma en pupa y permanece en reposo durante meses, hasta emerger como adulto la siguiente temporada.

Menú