Abeja
Hylaeus sulphuripes
Gribodo, 1894
Orden: Hymenoptera
Familia: Colletidae
Origen: Introducida
Hylaeus sulphuripes
Gribodo, 1894
Orden
Hymenoptera
Familia
Colletidae
Origen
Introducida
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África y sur de Europa.
Introducida en Canarias en la década de 1980. Se encuentra fundamentalmente en medianías, tanto del norte del sur, frecuentemente vinculada a áreas antropizadas.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 5 - 6 mm.

Se distingue rápidamente de otras especies del mismo género por el color rojo del primer terguito abdominal. La cara es completamente amarilla en los machos, mientras que en las hembras solo lo es parcialmente. También son amarillos en ambos sexos el margen anterior del tórax, sendas pequeñas manchas en los laterales y las patas casi en su totalidad. Las antenas son rojizas por abajo.

Hylaeus sulphuripes (hembra), en Foeniculum vulgare. Foto: Gustavo Peña.

Hylaeus sulphuripes (macho), en Foeniculum vulgare. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Muestra una gran predilección por Apiaceae, sobre todo Foeniculum. También suele visitar Euphorbia.

CICLO VITAL

Las especies del género Hylaeus construyen sus nidos en el interior de tallos huecos o en galerías excavadas por larvas de escarabajo en ramas y troncos. La hembra construye en el interior varias celdas en serie, cuyas paredes internas son recubiertas por una secreción abdominal, que al secar forma una membrana hidrófuga. Las hembras son una excepción entre las abejas porque no transportan el polen en el exterior del cuerpo, sino que lo consumen y lo mezclan en el buche con néctar. Posteriormente, regurgitan la mezcla en las celdas, como alimento para las larvas.

Menú