Abeja
Lasioglossum arctifrons
Saunders, 1903
Orden: Hymenoptera
Familia: Halictidae
Origen: Endémica
Lasioglossum arctifrons
Saunders, 1903
Orden
Hymenoptera
Familia
Halictidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Se localiza principalmente en las áreas costeras, aunque en Tenerife es también común en los matorrales de cumbre, en los meses de verano.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 5 - 6 mm.

Dentro del género Lasioglossum, se diferencia por la combinación de cabeza y tórax negros, y abdomen predominantemente rojo brillante, sobre todo en las hembras, siendo más oscuro en los machos. Éstos poseen, además, las antenas más largas. Las hembras pueden transportar gran cantidad de polen entre las patas traseras y la región ventral

Lasioglossum arctifrons (hembra), en Tetraena fontanesii. Foto: Gustavo Peña.

Lasioglossum arctifrons (macho), en Mentha sp. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

A diferencia del resto de especies del género Lasioglossum, se encuentra bastante especializada en recolectar polen de las flores de Fabaceae, como Lotus, Cytisus o Retama. También visita con frecuencia Echium o Plocama, y Asteraceae, como Sonchus, Launaea o Argyranthemum. En las zonas costeras suele acudir a Tetraena, Frankenia o Polycarpaea.

CICLO VITAL

La mayor parte de las especies del género Lasioglossum nidifican en el suelo, en áreas desprovistas de vegetación, aunque también pueden construir sus nidos en taludes y en grietas de paredes rocosas. Muchas especies nidifican de forma gregaria o, incluso, pueden poseer un grado variable de organización social. Los nidos consisten en un túnel principal del que parten cortas ramificaciones laterales terminadas en celdas individuales de cría o en cámaras de incubación con agrupación de celdas, en el caso de especies sociales. Las larvas se desarrollan en las celdas, alimentándose de la mezcla de polen y néctar recolectada por las hembras. Los nidos son parasitados por abejas del género Sphecodes.

Menú