Abeja
Lasioglossum loetum
Brullé, 1839
Orden: Hymenoptera
Familia: Halictidae
Origen: Endémica
Lasioglossum loetum
Brullé, 1839
Orden
Hymenoptera
Familia
Halictidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Es una especie muy frecuente, que se encuentra virtualmente en cualquier tipo de hábitat, desde las áreas costeras hasta las cotas más elevadas.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 5 - 6 mm.

De tamaño bastante pequeño y escasa pilosidad blanquecina, destaca el fuerte brillo verde-dorado en la cabeza y el tórax. El abdomen es oscuro con cierto brillo verdoso, sin bandas aparentes. Las escopas de pelos blanquecinos en las patas traseras de las hembras apenas destacan. Los machos tienen similar coloración, pero el abdomen es más estrecho, las antenas son extremadamente largas, poseen una pequeña banda amarilla en el extremo de la cara y los tarsos son también amarillos.

Lasioglossum loetum (hembra), en Brassica oleracea. Foto: Gustavo Peña.

Lasioglossum loetum (macho), en Polycarpaea nivea. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Muy generalista, visita una amplia diversidad de plantas de diferentes familias. Acude con frecuencia a Euphorbia, Plocama, Echium o Aeonium. También visita asiduamente Asteraceae, como Launaea, Sonchus, Andryala, Calendula o Argyranthemum; Brassicaceae, como Hirschfeldia, Descurainia o Erysimum; y Lamiaceae, como Micromeria o Bystropogon.

CICLO VITAL

La mayor parte de las especies del género Lasioglossum nidifican en el suelo, en áreas desprovistas de vegetación, aunque también pueden construir sus nidos en taludes y en grietas de paredes rocosas. Muchas especies nidifican de forma gregaria o, incluso, pueden poseer un grado variable de organización social. Los nidos consisten en un túnel principal del que parten cortas ramificaciones laterales terminadas en celdas individuales de cría o en cámaras de incubación con agrupación de celdas, en el caso de especies sociales. Las larvas se desarrollan en las celdas, alimentándose de la mezcla de polen y néctar recolectada por las hembras. Los nidos son parasitados por abejas del género Sphecodes.

Menú