Avispa
Leptochilus eatoni
Saunders, 1904
Orden: Hymenoptera
Familia: Vespidae
Origen: Endémica
Leptochilus eatoni
Saunders, 1904
Orden
Hymenoptera
Familia
Vespidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
No es muy frecuente y ocupa preferentemente las zonas bajas, aunque puede llegar a observarse incluso en áreas de cumbre.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 6 - 8 mm.

De coloración negra y rojo-herrumbre, se caracteriza por tener el primer terguito notablemente más estrecho que el resto del abdomen, con forma acampanada y de color rojizo en su casi totalidad, más una banda adicional del mismo color en el borde posterior del siguiente terguito. La extensión de las manchas rojizas del tórax muestra bastante variabilidad entre individuos. Las patas son completamente rojas, salvo la base de los fémures. Las antenas son negras, con el ápice rojizo en los machos, quienes además presentan el último segmento puntiagudo y curvado hacia el interior, a modo de garra. La subespecie gomerensis (El Hierro y La Gomera) se distingue porque el primer terguito es negro, con solo el borde posterior rojizo y el tórax también es negro, salvo las tégulas rojizas. La subespecie tiraianensis (Gran Canaria) es similar a gomerensis, pero las patas son completamente negras, a excepción de las tibias delanteras.

Leptochilus eatoni (hembra). Foto: Gustavo Peña.

Leptochilus eatoni (macho), en Argyranthemum frutescens. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Entre las plantas más frecuentadas se encuentran Asteraceae, como Launaea, Schizogyne o Argyranthemum. También se observa asiduamente en Plocama y Euphorbia.

CICLO VITAL

Las avispas del género Leptochilus construyen sus nidos en cavidades preexistentes, como tallos huecos, galerías excavadas por otros insectos en madera y, especialmente, en conchas vacías de caracoles. Cada celda es aprovisionada con varias pequeñas larvas de escarabajo y, posteriormente, cerrada con partículas de tierra o pequeñas piedras.

Menú