Polilla
Macroglossum stellatarum
Linnaeus, 1758
Orden: Lepidoptera
Familia: Sphingidae
Origen: Nativa
Macroglossum stellatarum
Linnaeus, 1758
Orden
Lepidoptera
Familia
Sphingidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África, Europa y Asia. Migratoria.
En Canarias vuela por todo tipo de ambientes, desde las zonas costeras hasta las cumbres insulares, aunque es más frecuente en las partes bajas.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 43 - 58 mm. (envergadura alar).

Es fácilmente reconocible por su aspecto y comportamiento en vuelo, que recuerda a un colibrí. Su lengua es la más larga entre los polinizadores canarios, con casi 30 mm. de longitud. Las alas anteriores son de color pardo grisáceo, con sendos pares de rayas negras transversales. Las alas posteriores son de coloración naranja, con la zona marginal más oscurecida. El cuerpo es muy voluminoso y cubierto de abundante pilosidad pardo grisácea; los laterales del abdomen presentan mechones de pelos blancos.

Macroglossum stellatarum, en Pterocephalus lasiospermus. Foto: Domingo Sosa.

Macroglossum stellatarum, en Cheirolophus teydis. Foto: Domingo Sosa.

PLANTAS VISITADAS

Visita principalmente Echium, Pterocephalus, Bituminaria o Limonium. También suele acudir a Asteraceae, como Cheirolophus, Carduus o Dittrichia, y Lamiaceae, como Lavandula, Origanum o Salvia. Además, es atraída por las flores de ciertas plantas ornamentales, como Bougainvillea, Lantana o Centranthus.

CICLO VITAL

Las larvas se alimentan exclusivamente de plantas de la familia Rubiaceae, como Plocama, Rubia, Gallium y Phyllis.

Menú