Abeja
Megachile binominata
Smith, 1853
Orden: Hymenoptera
Familia: Megachilidae
Origen: Endémica
Megachile binominata
Smith, 1853
Orden
Hymenoptera
Familia
Megachilidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Es más frecuente en zonas montañosas y valles del interior, aunque también se puede encontrar en las áreas costeras.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 9 - 11 mm.

Es muy similar a Megachile canariensis en el aspecto general y en la disposición de los pelos, pero difiere en la coloración de éstos. Son rojizos en la cara y en el dorso del tórax, y blanco-amarillentos en los laterales del tórax y en el borde de los segmentos del abdomen, donde forman bandas más anchas. En el segmento terminal presentan una amplia mancha blanca.

Megachile binominata (hembra), en Asteriscus sericeus. Foto: Mónica Pérez.

Megachile binominata (macho), en Opuntia ficus-indica. Foto: Mónica Pérez.

PLANTAS VISITADAS

Se encuentra bastante especializada en Asteraceae, como Asteriscus, Launaea o Glebionis, pero también suele visitar plantas de otras familias, como Mesembryanthemum, Aeonium, Heliotropium o Lotus.

CICLO VITAL

Las hembras construyen sus nidos en cavidades largas y estrechas en el suelo. En su interior fabrica de forma seriada un número variable de celdas de cría cilíndricas, a partir de fragmentos de hojas enrollados. En cada celda, la hembra deposita polen y néctar junto a un solo huevo. Al terminar el nido, la entrada es cerrada también con recortes de hojas.

Menú