Abeja
Megachile canariensis
Pérez, 1902
Orden: Hymenoptera
Familia: Megachilidae
Origen: Endémica
Megachile canariensis
Pérez, 1902
Orden
Hymenoptera
Familia
Megachilidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Es muy frecuente y con una distribución muy amplia, que abarca desde la zona litoral hasta las cumbres de las islas, pudiendo ser observada incluso en las laderas del Teide, a más de 3.000 m sobre el nivel del mar. Aun así, es más abundante en las zonas bajas.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 10 - 11 mm.

El cuerpo es bastante compacto y ancho, destacando los ojos proporcionalmente grandes. La cabeza y el tórax están revestidos de pelos, más escasos y de color marrón grisáceo por la parte dorsal, blancos en los laterales y partes inferiores. El abdomen en las hembras, visto desde arriba, tiene una característica forma acorazonada; es de color negro, con estrechas bandas de pelos blancos -más anchas hacia los lados- en el borde posterior de todos los terguitos y con dos puntos blancos en el último segmento. En la parte ventral posee una escopa de pelos blancos. El abdomen de los machos es diferente, de forma más cilíndrica, y con el segmento apical truncado hacia abajo, revestido de blanco y con pequeñas espinas defensivas en el borde.

Megachile canariensis (hembra), en Kleinia neriifolia. Foto: Gustavo Peña.

Megachile canariensis (macho), en Aeonium urbicum. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Acude a una amplia variedad de plantas, habiéndose registrado visitas a más de 50 géneros de plantas de diversas familias. No obstante, manifiesta preferencia por Asteraceae, como Launaea, Schizogyne, Carlina, Asteriscus, Allagopappus, Dittrichia, Kleinia, Galactites o Argyranthemum. También visita habitualmente Lotus, Mesembryanthemum, Aeonium, Pterocephalus, Plocama, Reseda, Euphorbia o Heliotropium.

CICLO VITAL

Las hembras construyen sus nidos en cavidades largas y estrechas en el suelo o bajo piedras. En su interior fabrica de forma seriada un número variable de celdas de cría cilíndricas, a partir de fragmentos de hojas enrollados. En cada celda, la hembra deposita polen y néctar, junto a un solo huevo. Al terminar de aprovisionar el nido, la entrada es cerrada también con recortes de hojas.

Menú