Abeja
Melecta curvispina
Lieftinck, 1958
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Origen: Endémica
Melecta curvispina
Lieftinck, 1958
Orden
Hymenoptera
Familia
Apidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Es más abundante en medianías y zonas altas de la vertiente norte de las islas, siendo bastante más rara en áreas costeras del sur.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 10 - 13 mm.

Se caracteriza por su coloración negra y blanca, con la cabeza y el tórax cubiertos de mechones irregulares de pelos largos, predominantemente blancos en las hembras y más grisáceos en los machos. Estos últimos tienen, además, un destacado mechón de pelos blancos en la cara, mientras que en las hembras es completamente negra (las de Gran Canaria poseen, sin embargo, un pequeño parche plateado en el centro). La cabeza es pequeña y situada en posición baja respecto al tórax, lo que le da un aspecto algo jorobado. El abdomen es ancho y puntiagudo, con parches blancos cuadrangulares a ambos lados de los terguitos.

Melecta curvispina (hembra), en Athamanta montana. Foto: Gustavo Peña.

Melecta curvispina (macho), en Aeonium urbicum. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

No es muy específica en sus preferencias florales, ya que no necesitan recolectar polen. Se registra un mayor número de visitas a plantas como Galactites, Echium, Pterocephalus, Cistus, Aeonium, Limonium o Asphodelus. También frecuenta Brassicaceae, como Erysimum, Descurainia o Hirschfeldia, y Fabaceae, como Lotus, Bituminaria o Chamaecytisus.

CICLO VITAL

Es una especie cleptoparásita o «abeja cuco», que deposita sus huevos en los nidos de la abeja Anthophora alluaudi, para que sus larvas se desarrollen a expensas de la masa de polen y néctar acopiada por la abeja hospedadora.

Menú