Abeja
Panurgus canarius
Warncke, 1972
Orden: Hymenoptera
Familia: Andrenidae
Origen: Endémica Macaronesia
Panurgus canarius
Warncke, 1972
Orden
Hymenoptera
Familia
Andrenidae
Origen
Endémica Macaronesia
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias y Marruecos.
En Canarias, se distribuye ampliamente, tanto por las zonas bajas costeras como por valles y áreas montañosas del interior, aunque no llega a ser una especie frecuente.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 6 - 8 mm.

Se caracteriza por su coloración completamente negra, muy brillante, con la cabeza bastante ancha, sobre todo en los machos, y las mandíbulas destacadamente largas. El cuerpo se encuentra apenas recubierto de pelos de color marrón oscuro. La hembra posee grandes escopas en las patas traseras, formadas por pelos amarillentos muy largos, que le permiten transportar un gran volumen de polen. Es diagnóstica la forma que tiene de recoger el polen, tumbada de lado mientras se arrastra alrededor de los capítulos.

Panurgus canarius (hembra), en Launaea arborescens. Foto: Amanhuy Duque.

Panurgus canarius (macho), en Launaea arborescens. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Se encuentra muy especializada en Asteraceae, concentrando la gran mayoría de sus visitas en Reichardia, Launaea, Glebionis, Andryala o Sonchus.

CICLO VITAL

Las especies del género Panurgus construyen nidos en el suelo, donde excavan túneles ramificados lateralmente. Al final de las ramas construyen las celdas y en cada una de ellas se desarrolla una larva, alimentándose de la mezcla de polen y néctar recolectada por la hembra. A diferencia de Andrena, no acumula la tierra alrededor de la entrada del nido.

Menú