Avispa
Philanthus triangulum
Fabricius, 1775
Orden: Hymenoptera
Familia: Crabronidae
Origen: Nativa
Philanthus triangulum
Fabricius, 1775
Orden
Hymenoptera
Familia
Crabronidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: África, Europa y Asia.
Su llegada a Canarias tuvo lugar a principios del siglo XXI. Es bastante más frecuente en las áreas costeras, aunque su distribución abarca también medianías y zonas altas.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 8 - 16 mm.

Destaca la cabeza de gran tamaño, con la cara muy ancha y de color blanco, resaltando una figura de dos puntas (en las hembras) o de tres (en los machos) entre la inserción de las antenas; posee sendas manchas rojo oscuro por detrás de los ojos, los cuales tienen una característica tonalidad violácea. El tórax es negro, con una estrecha banda amarilla en la parte posterior. Además, los machos tienen, a veces, una segunda banda amarilla más corta junto a ésta y otra fina banda amarilla en el margen anterior del tórax. El primer par de patas es rojizo, mientras que las restantes son predominantemente amarillas. El abdomen es amarillo en las hembras, salvo la mitad anterior del primer terguito, que es negra. Los machos, en cambio, presentan estrechas bandas negras (o rojizas en algunos casos) en el borde anterior de todos los terguitos. Las poblaciones de Canarias se encuadran en la subespecie abdelcader, propia del norte de África, que se diferencia por tener el abdomen más amarillo que la subespecie típica.

Philanthus triangulum (hembra), en Sonchus capillaris. Foto: Gustavo Peña.

Philanthus triangulum (macho), en Argyranthemum frutescens. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Visita una amplia variedad de plantas. Entre las más frecuentadas se encuentran Asteraceae, como Schizogyne, Sonchus, Argyranthemum o Launaea, así como Euphorbia, Echium, Foeniculum o Aeonium.

CICLO VITAL

Las hembras excavan nidos en suelos o taludes arenosos y lo hacen de forma gregaria, pudiendo encontrarse decenas de nido en una misma área de nidificación. Cada nido consiste en una galería subterránea, con un número variable de celdas de cría a los lados del tramo final de la misma. Están especializadas en la captura de abejas de la miel Apis mellifera, a las cuales paralizan con su veneno y transportan al nido. Cada celda es aprovisionada con varias abejas, de las que se irá alimentando la larva.

Menú