Mariposa
Pieris rapae
Linnaeus, 1758
Orden: Lepidoptera
Familia: Pieridae
Origen: Nativa
Pieris rapae
Linnaeus, 1758
Orden
Lepidoptera
Familia
Pieridae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África, Europa y Asia. Introducida en Norteamérica y Oceanía.
En Canarias es muy abundante y puede encontrarse en cualquier ambiente, desde la costa hasta las zonas de cumbre.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 38 - 57 mm. (envergadura alar).

Dorsalmente las alas son predominantemente blancas. Tan solo poseen una pequeña mancha oscura en el ápice de las alas anteriores, además de dos puntos negros en la zona central, en el caso de las hembras, o tan solo uno, en los machos. En visión ventral, ambos sexos muestran dos puntos negros y, tanto el ápice de las alas anteriores, como toda la superficie de las alas posteriores presentan una tonalidad amarillenta.

Pieris rapae (hembra), en Pterocephalus lasiospermus. Foto: Gustavo Peña.

Pieris rapae (macho), en Sonchus sp. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Acude a una amplia diversidad de plantas, habiéndose registrado visitas a más de 40 géneros distintos. Entre las más visitadas se encuentran Asteraceae, como Bidens, Sonchus, Launaea, Calendula o Galactites; Boraginaceae, como Echium o Heliotropium; y Brassicaceae, como Hirschfeldia, Erysimum o Descurainia. Otras plantas que visita con frecuencia son Pterocephalus, Limonium o Bituminaria.

CICLO VITAL

Las larvas pueden desarrollarse en plantas de diferentes familias, pero sobre todo en Brassicaceae, como Brassica, Hirschfeldia o Erucastrum. También suelen alimentarse en Tropaeolum o Reseda.

Menú