Avispa
Podalonia tydei
Le Guillou, 1841
Orden: Hymenoptera
Familia: Sphecidae
Origen: Nativa
Podalonia tydei
Le Guillou, 1841
Orden
Hymenoptera
Familia
Sphecidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: África, Europa, oeste de Asia y Oceanía.
En Canarias su distribución es muy amplia, encontrándose desde la franja litoral hasta las cumbres, llegando incluso hasta la cima del Teide.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 12 - 20 mm.

Se caracteriza por su peculiar abdomen, con un primer segmento muy largo y estrecho, a modo de peciolo, siendo el resto más cortos y anchos. El abdomen es de color rojo brillante, excepto el primer segmento y el ápice, que son negros. La cabeza y el tórax son negros y están recubiertos de una densa pilosidad blanquecina. Los machos son más pequeños que las hembras, tienen la cara más estrecha y la zona negra del ápice del abdomen es algo más extensa.

Podalonia tydei (hembra), en Heliotropium ramosissimum. Foto: Francisco Molina.

Podalonia tydei (macho), en Glebionis coronaria. Foto: Francisco Molina.

PLANTAS VISITADAS

Aunque suele ser más habitual observarla moviéndose por el suelo, también visita las flores. Entre las más habituales se encuentran Heliotropium y Mesembryanthemum. También son atraídas por Lamiaceae, como Micromeria o Bystropogon, y por Asteraceae, como Schizogyne, Glebionis o Argyranthemum.

CICLO VITAL

Las hembras excavan sus nidos en suelos arenosos secos. Consisten en pequeñas galerías terminadas en una celda, en las que introducen una o varias orugas de polilla paralizadas, pero vivas, sobre las que deposita un huevo. Posteriormente, sella con tierra el orificio de entrada. La larva de la avispa se desarrolla en el interior del nido, alimentándose de las orugas.

Menú