Abeja
Pseudoanthidium canariense
Mavromoustakis, 1954
Orden: Hymenoptera
Familia: Megachilidae
Origen: Endémica
Pseudoanthidium canariense
Mavromoustakis, 1954
Orden
Hymenoptera
Familia
Megachilidae
Origen
Endémica
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias.
Puede observarse desde las zonas bajas hasta las cumbres, aunque es especialmente abundante en áreas termófilas de medianías.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 7 - 8 mm.

Se caracteriza por su coloración negra, con pequeñas manchas rojas. Destaca también el grueso punteado de la cutícula y la escasa pilosidad, de color blanco, que se concentra en la cara y los laterales del tórax. Tiene sendas manchas rojas triangulares a cada lado del borde posterior de la cabeza, más grandes en las hembras. En el escutelo posee también un par de manchas rojas alargadas y los cuatro primeros terguitos presentan cada uno sendas manchas rojas cuadrangulares a los lados. Son rojas también las tibias de todas las patas. Ambos sexos son muy similares, aunque las hembras poseen una escopa formada por pelos blancos en la parte ventral del abdomen.

Pseudoanthidium canariense (hembra), en Allagopappus canariensis. Foto: Gustavo Peña.

Pseudoanthidium canariense (macho), en Argyranthemum frutescens. Foto: Gustavo Peña.

PLANTAS VISITADAS

Visita casi exclusivamente flores de Asteraceae, como Galactites, Carduus, Carlina, Allagopappus, Cheirolophus, Centaurea, Asteriscus o Argyranthemum.

CICLO VITAL

Suele construir los nidos en el interior de tallos huecos o de capítulos secos de Asteraceae. Rellena el interior de la cavidad con fibras vegetales y construye varias celdas inmersas en esta matriz. En cada celda deposita un huevo, junto a una mezcla de polen y néctar, que será utilizada como fuente de alimento por la larva. Al terminar su desarrollo, entra en estado de reposo hasta emerger como adulto al siguiente año.

Menú