Abeja
Xylocopa pubescens
Spinola, 1838
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Origen: Introducida
Xylocopa pubescens
Spinola, 1838
Orden
Hymenoptera
Familia
Apidae
Origen
Introducida
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Norte de África, sur de Europa y sur de Asia.
Introducida en Canarias en 2020. Se localiza casi exclusivamente en parques y jardines de zonas urbanizadas en áreas costeras.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 19 - 22 mm.

Destaca por su gran tamaño, presentando un marcado dimorfismo sexual. Las hembras son de color negro, a excepción de la parte dorsal del tórax, que se encuentra cubierta de pelos amarillos. Los machos, en cambio, tienen la totalidad del cuerpo recubierta de pilosidad muy corta y amarilla. Además, la cabeza es más pequeña y los ojos son verdosos. En ambos sexos las alas se encuentran muy oscurecidas.

Xylocopa pubescens (hembra), en Pelargonium capitatum. Foto: Fero Bednar

Xylocopa pubescens (macho), en Launaea arborescens. Foto: Francisco Molina.

PLANTAS VISITADAS

La mayor parte de las visitas florales registradas corresponden a plantas ornamentales, como Callistemon, Tipuana, Pelargonium, Duranta o Aloe. Entre las plantas nativas, se ha observado en Echium, Launaea o Schizogyne.

CICLO VITAL

Las hembras excavan nidos con las mandíbulas en el interior de ramas y troncos secos, y en madera muerta en general. Cada nido consiste en un túnel horizontal, en ocasiones ramificado, en cuyo interior fabrica tabiques con pasta de madera masticada para delimitar las diferentes celdas de cría, empezando por el final de la galería. En cada celda deposita primero una masa de polen y néctar, junto a un huevo, y luego la cierra con el tabique. Puede exhibir comportamiento social, de forma que las hembras que nacen en un nido pueden continuar abasteciéndolo con recursos florales, mientras que solo la madre continúa poniendo huevos.

Menú