Abeja
Eucera maroccana
Dusmet, 1928
Orden: Hymenoptera
Familia: Apidae
Origen: Nativa
Eucera maroccana
Dusmet, 1928
Orden
Hymenoptera
Familia
Apidae
Origen
Nativa
DISTRIBUCIÓN
Mundial: Endémica de Canarias y Marruecos.
En Tenerife y Gran Canaria se localiza exclusivamente en la franja litoral, siendo poco frecuente. En las islas orientales es algo más común y presenta una distribución más amplia, tanto por zonas costeras como por el interior.
FENOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN
Tamaño: 10 - 11 mm.

Se caracteriza por el color azul grisáceo de los ojos. La cabeza y el tórax están recubiertos de pilosidad marrón en el dorso, blanca en la cara y las partes inferiores. En las hembras, el abdomen es corto y ancho, negro, con bandas de pelos blancos en el borde posterior de todos los segmentos, más otras dos estrechas bandas blancas en la parte anterior del segundo y tercer terguito. Las escopas en las patas traseras son blanco-amarillentas. Los machos se reconocen fácilmente por sus larguísimas antenas, del mismo tamaño que todo el cuerpo. La pilosidad es más larga, dispersa y de una tonalidad más pálida.

Eucera maroccana (hembra), en Schizogyne sericea. Foto: Francisco Molina.

Eucera maroccana (macho), en Schizogyne sericea. Foto: Francisco Molina.

PLANTAS VISITADAS

Tiene preferencia por Asteraceae, como Schizogyne, Launaea o Asteriscus. También visita habitualmente plantas de otras familias, como Cakile, Lotus, Reseda, Echium o Lycium. Más ocasionalmente, acude a Mesembryanthemum, Plocama o Tetraena.

CICLO VITAL

Nidifica de forma gregaria en áreas llanas, despejadas de vegetación y de suelo compactado. Las hembras excavan nidos subterráneos, consistentes en un túnel principal, con varias ramificaciones, que terminan en las celdas de cría. En cada celda se desarrolla una larva alimentándose de la mezcla de polen y néctar recolectada por la hembra.

Menú