Blog

Endemismos en riesgo: el desafío de conservar las abejas de Canarias

No hay comentarios

Desde Abejas de Canarias hemos colaborado en la nueva evaluación de la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™ donde se revela que una de cada diez especies de abejas silvestres en Europa —al menos 172 de las 1.928 evaluadas— se encuentra amenazada en alguna categoría de riesgo de extinción.

Entre las regiones más relevantes para las abejas silvestres europeas figura Canarias, que concentra 49 especies endémicas, el 18% de todos los endemismos de la Unión Europea (277 especies). Este número es probable que aumente debido a la continua descripción de nuevas especies en los últimos años. Muchas de ellas tienen una distribución muy limitada, restringida a una o dos islas, o incluso a un solo hábitat, lo que las hace especialmente vulnerables a las alteraciones causadas por la actividad humana.

En el archipiélago se han identificado 8 especies amenazadas y 11 especies casi amenazadas de las 135 evaluadas. En comparación con los datos de 2014 —que registraban 2 especies amenazadas y 5 casi amenazadas—, este incremento refleja principalmente una mejora en la calidad y cantidad de la información disponible, que ha permitido reevaluar especies antes catalogadas como “Datos Insuficientes” con criterios más precisos. Gracias a ello, se dispone ahora de una visión más completa del estado de conservación de las abejas canarias.

Sin embargo, algunas especies presentan una situación especialmente alarmante, como Megachile hohmanni, endémica de Fuerteventura, que no ha sido registrada desde su descripción en 1983 a pesar del incremento del esfuerzo de muestreo. De igual modo, la subespecie endémica de Tenerife Melitta aegyptiaca clusia que habitaba en las zonas costeras del sur de la isla, no cuenta con registros desde 1978.

Otras especies amenazadas, catalogadas como Vulnerables son la abeja endémica de laurisilva Lasioglossum chalcodes, integrada en el Plan de Conservación de Polinizadores de la Laurisilva y afectada por los grandes incendios forestales de los últimos años, así como a la abeja endémica Colletes moricei, cuya distribución se limita a las zonas costeras del sur de Tenerife y que resulta poco frecuente en el resto de las islas centrales y occidentales.

En conjunto, estos resultados ponen de manifiesto una situación preocupante para ciertos taxones con distribuciones muy restringidas, que podrían encontrarse especialmente vulnerables ante futuras perturbaciones ambientales.

La Lista Roja de abejas silvestres europeas y la evaluación de otros grupos de polinizadores coinciden en señalar un alto porcentaje de especies amenazadas. En Europa, el 15% de las mariposas están en riesgo, y la mariposa blanca de Madeira (Pieris wollastoni), endémica de esa isla portuguesa, ha sido declarada oficialmente extinta. En Canarias la especie emparentada, la mariposa capuchina (Pieris cheiranthi) se extinguió de La Gomera en 1975 y se encuentra en grave peligro de extinción en Tenerife.  Asimismo, el 37% de las especies de moscas sírfidas presentan algún grado de amenaza. Los expertos advierten que estos resultados evidencian importantes desafíos para la conservación de los polinizadores, fundamentales para la seguridad alimentaria, el equilibrio de los ecosistemas y el bienestar de las sociedades humanas.

Entrada anterior
Día mundial de las abejas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú